lunes, 6 de junio de 2011

La economía japonesa y el financiamiento de la reconstrucción

  
 Cabe preguntarse si el país tiene las condiciones económicas para atender un proceso de recuperación. La deuda fiscal bruta asciende actualmente a más del 200% del PIB estimado por el Fondo Monetario Internacional. Esta cifra es más del doble de lo que Japón debía en 1995, cuando ocurrió el terremoto de Kobe. Sin embargo, hay que considerar que este es un país muy rico, pero depende de los ahorristas locales para financiarse, y últimamente las tasas de interés son muy bajas.
   Depende entonces de la reacción de los mercados globales. Según Maurice Obstfeld, economista de la Universidad de California, el tema de un incumplimiento de la deuda en los países ricos no estaba contemplado en 1995. Si los inversionistas nerviosos por la alta deuda de Europa y Estados Unidos elevan los costos de financiamiento de Japón, se podrían generar serias fricciones financieras. “No se puede dar por descontado que los mercados de bonos tomarán el asunto con calma en el actual entorno fiscal”, asegura Obstfeld.


Si interesa saber mas sobre la reconstruccion de Japon te invitamos a entrar en los siguientes enlaces:

Los efectos económicos posteriores a la crisis nuclear


   
    Como sucede generalmente, después de las tragedias, los mercados financieros fueron los primeros en dejar ver el estado de la crisis del Japón. Después del terremoto, el índice Topix de los mercados financieros japoneses cayó a sus peores niveles desde 1987. Igualmente, el índice Nikkei perdió cerca del 16% de valor durante los días que siguieron al terremoto y el devastador tsunami.
   El factor incertidumbre fue el responsable de la caída de las Bolsas frente a la cual el Gobierno japonés reaccionó con una inyección adicional de capital dentro de la economía. A pesar de ello, la actual crisis del Japón estará seguramente sujeta a una dosis grande de incertidumbre que además de tocar las estructuras económicas podrá extenderse a otras esferas tal y como lo plantea el dilema nuclear.
Sin embargo existen expertos que afirman que los efectos económicos serán acotados, como podemos apreciarlos en el siguiente enlace: http://www.cooperativa.cl/expertos-creen-que-efectos-economicos-del-terremoto-en-japon-seran-acotados/prontus_nots/2011-03-12/090208.html






El futuro del Japón: ¿Una nueva oportunidad?




A pesar del oscuro panorama e incertidumbre que rodean la actual crisis del Japón, hay muchos que ven en medio de la destrucción provocada por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo una nueva oportunidad para terminar con años caracterizados por un difícil desempeño económico.
Si bien le economía japonesa estaba en problemas antes del terremoto, el país cuenta con ciertos indicadores bajo los cuales puede comenzar su reconstrucción. Por un lado, Japón es el mayor acreedor del mundo y cuenta con sólidas reservas en sus arcas. Igualmente, posee un sector empresarial de alto rendimiento y es parte esencial de la cadena productiva mundial de tecnología de avanzada.
Además de lo anterior, Japón ha demostrado a lo largo de su historia que en sus peores momentos, en particular después del fin de la Segunda Guerra Mundial con las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki, es un país que sabe construirse de la nada y afrontar el futuro con determinación.
Durante esta tragedia, el mundo ha presenciado con admiración la gran civilización japonesa. Los saqueos en Japón se traducen en compras masivas en los supermercados y los controles de radiación se traducen en filas ordenadas y ciudadanos que se refugian en sus casas. Si el país logra combinar lo mejor de su economía con lo mejor de su gente, seguramente esta nueva crisis del Japón será transformada una vez más en una histórica oportunidad.


Si estas interesado en leer mas:  http://ceaa.colmex.mx/aladaa/imagesmemoria/ernesche.pdf - SITUACION ACTUAL DE LA ECONOMIA JAPONESA Y SU IMPACTO EN LAS ECONOMIAS ASIATICAS

jueves, 28 de abril de 2011

Consecuencias económicas de la Catástrofe desde el punto de vista español

  El enlace que compartimos en este post se trata de un video en el que se describe claramente los efectos económicos que trae aparejada la catástrofe ocurrida en Japón. El locutor es profesor del IE Business School, una de las mejores escuelas de negocios existentes en Europa, y por supuesto, argumenta los hechos desde el punto de vista económico de su país. A pesar de ello, muchos aspectos que resalta en su informe son repercusiones a nivel internacional que no solo afectan a su país sino a la relación internacional de Japón con los demás países del mundo.
  En particular, nos parece oportuno destacar la referencia que hace sobre el tema importaciones-exportaciones de Japón en su estado de crisis. Es de saber que el país afectado ha de disminuir drásticamente sus exportaciones frente a la necesidad de abastecer primero su mercado interno, abriendo así las importaciones a otros países de aquellos insumos, materiales y alimentos, que discontinuaron su producción en la región a razón de la catástrofe. Ésta última medida será beneficiosa para aquellos países que aumenten sus exportaciones para cubrir las necesidades derivadas de la tragedia.


http://www.youtube.com/watch?v=IhTSzS2J0XU&feature=related



  

viernes, 15 de abril de 2011

La tragedia de Japón según Estados Unidos

Diarios estadounidenses presentan una visión mas especifica de Japón y profunda sobre la situación del país, tratando no solo los problemas causados por la radiación sobre las personas, sino que tomando muy en presente la influencia tanto económica como financiera de este evento sobre Japón y el resto del mundo.
Tratan estos eventos ocurridos no solo desde un punto de vista mediático movilizando los sentimientos de las personas sino que brindando información que les permita visualizar la situación desde el punto de vista de sus intereses, basándose en los cambios dispuestos por la tercera potencia mundial.
Algo muy interesante sobre los diarios que leímos es que dedican partes de los mismos específicamente al seguimiento de la situación en Japón. Además constantemente remarcan la ayuda por parte de Estados Unidos a el país Nipon

A continuación mostramos que es lo que ofrecen los diarios de mayor relevancia acerca del fenómeno:


http://www.nytimes.com/pages/world/asia/index.html

http://www.washingtonpost.com/world/asia-pacific

http://online.wsj.com/public/page/earthquake-tsunami-japan.html

miércoles, 13 de abril de 2011

La tragedia de Japón segun Argentina

Buenos días.
Antes que nada bienvenidos a nuestro blog, esperamos sea de su agrado.
Para comenzar, antes de analizar la vision de otros paises, decidimos considerar que punto de vista muestra nuestro propio país sobre lo acontecido en el lejano país.

Argentina:
Como es de esperar los medios en nuestro pais exponen diferentes versiones de un mismo hecho. Algunos enfatizan la grave condicion del reactor en Fukushima y lo equiparan con Chernobil, mostrando una catastrofe nuclear inminente; mientras que otros apuntan a la estabilización del complejo termonuclear y a la reducción de los riesgos de este.
A pesar de estas diferencias entre medios, notamos una marcada tendencia hacia la acentuación de la faceta nuclear (ecológica) dejando un poco de lado al aspecto financiero (Efectos en las bolsas del mundo) y descartando totalmente la reconstrucción económica del Estado Nipon.

A continuación mostramos que es lo que ofrecen los diarios de mayor relevancia acerca del fenómeno:




Esperamos sus comentarios
Saludos


Dakak
Maggio
Sabio